viernes, 22 de marzo de 2019

PROYECTOS RELACIONADOS

Pinzas portabobinas Dinaksa. Fuerza y precisión en movimiento.

Written by
Dinaksa manutención desarrolló su primera pinza portabobinas en el año 2005. Desde entonces hemos diseñado a medida y fabricado más de 20 para nuestros clientes a nivel nacional e internacional.

Nuestros mercados principales son Alemania, Austria, y USA, cuyos altos estandares de calidad y exigencias funcionales nos permiten competir de igual a igual con otros fabricantes a nivel internacional.
pinzas portabobinas
El cliente.
La industria siderometalúrgica es nuestro principal cliente ya que son las precisan manipular con precisión y seguridad las pesadas bobinas de acero. Y dado que en cada escalón de la cadena de valor (acería, laminación, embutición,..) las necesidades de movilidad son diferentes, y los layout de cada planta industrial difieren, todos los proyectos se realizan a medida del cliente.
pinza electro mecanica portabobinas 4 pinza mecanica portabobinas
El proyecto.
Nuestros ingenieros necesitan conocer los datos clave del proyecto. Longitud, el diametro interior y exterior en sus dimensiones máximas y mínimas, y el peso de las bobinas a transportar, las características de la ruta a realizar por la grúa puente, el pasillo de circulación, la altura de la nave, movimientos de colocación – rotación, etc. El análisis de estos datos y el estudio del proyecto aportan el conocimiento necesario para construir una pinza portabobinas personalizada a medida con plenas garantías de éxito.
Las Pinzas Portabobinas Dinaksa se acoplan a las grúas puente mediante una anilla de suspensión, y mediante un sistema de radiocontrol se realiza el control total de los movimientos. En función de la necesidad del cliente se puede incorporar un sistema de giro motorizado, sistemas telescopados o de cierre a cero, y calzos retráctiles para los casos en que el pasillo sea reducido.
La seguridad.
Las pinzas incorporan un sistema de seguridad con sensores de detección de carga y que evitan la apertura por error de los brazos. En paralelo se pueden incorporar sistemas de pesaje con células y visor integrado de alta visibilidad en números rojos para controlar el peso izado, y en su caso, su transmisión a equipos informáticos via RS232, WIFI o PROFIBUS.
La normativa.
Las bobinas estándares alcanzan las 40 toneladas, por lo que las pinzas se diseñan cumpliendo rigurosamente las exigencias marcadas por las Directivas de la Unión Europea, estandares UNE, ISO, y las legislaciones nacionales de los países de destino del producto, en materia de calidad y seguridad de máquinas. Las Pinzas Portabobinas DINAKSA están diseñadas para evitar accidentes laborales y daños a las personas que manejan estas pesadas cargas a diario en la industria del metal.

viernes, 15 de marzo de 2019

QUE ES UN PROYECTO TECNOLOGICO

La esencia de un proyecto tecnológico es la creación, modificación o adaptación de un producto específico gracias al empleo de la tecnología. El producto tecnológico, que es el resultado del proceso, tiene como función satisfacer una necesidad, demanda o servicio. A veces, este tipo de necesidades se expresan a través de inconvenientes, fallos o problemas de cualquier índole, por lo que el producto puede convertirse en una solución específica.  Un ejemplo de ello puede ser la instalación de un sistema de alumbrado público en el barrio periférico de una ciudad. Sus habitantes piden espacios mejor iluminados, pues ello supone mayor seguridad, mejor bienestar y relaciones más fluidas. El proyecto tecnológico, en este caso, tendrá que ver con el diseño y la instalación de un sistema de alumbrado en las zonas comunes del barrio, como calles, parques, plazas, avenidas o sitios de reunión, entre otros.

Fases esenciales de un proyecto tecnológico

Como en todo proyecto, la elaboración de un producto tecnológico requiere un método analítico-descriptivo. Según los expertos, las cinco fases que no se pueden obviar en un proyecto de estas características son las siguientes:
1) Definición de la oportunidad:
Se refiere a la identificación de lo que genera el proyecto en sí. Tal como dijimos, puede ser una oportunidad, una necesidad, una carencia o un fallo. El hecho es definirlo lo mejor posible y evaluar su ejecución.
2) Diseño:
Es la parte más creativa del proceso. En ella, los integrantes del proyecto despliegan su capacidad innovadora para dar respuesta a la necesidad del punto anterior. Esto se realiza con base a la información previa que se ha recopilado.
Para la ejecución del proyecto, el equipo de trabajo deberá atender previamente a una serie de cuestiones relativas al producto:
-¿Qué problema resolverá?
-¿Quiénes serán sus potenciales usuarios/beneficiarios?
-¿Qué materiales se emplearán?
-¿Cuál será su coste?
-¿Qué efectos tendrá sobre el medioambiente y la sociedad?
-¿Qué normas de seguridad deben seguirse?
Al final de la etapa de diseño, lo más habitual es elaborar una representación gráfica o un boceto del producto que se aspira a construir.
3) Organización y gestión:
Definido el producto y elaborados sus bocetos, el siguiente paso consiste en definir las labores de cada uno de los miembros del equipo, así como la gestión de materiales y recursos, los proveedores y otros temas de tipo administrativo. La manera más eficaz de ejecutar esta etapa es siguiendo los siguientes pasos:
-Evaluar los proveedores de materiales.
-Adquirir los materiales.
-Desglosar el proyecto en tareas primarias y tareas secundarias.
-Asignar roles y responsabilidades.
-Definir el líder y el las habilidades de dirección.
4) Ejecución de las tareas:
En este momento del proceso, el objetivo es lograr el mayor grado de coordinación de las distintas tareas. Si bien en el punto 3 se ha elaborado un cronograma con plazos y responsables, aquí es necesario adquirir una visión estratégica del proyecto. Para ello, una herramienta que puede ser de gran ayuda son los diagramas o cuadros de mando, que permiten esa visión estratégica de la que hablamos.
5) Evaluación:
Ejecutadas las tareas, el proyecto entra en una etapa de evaluación, la cual consiste en determinar si los objetivos de la fase 1 se han cumplido. En caso de no ser así, habrá que buscar los fallos cometidos y adecuar la solución.TOMADO DE:

PAGINA PRINCIPAL


 ¡Hola a todos!
INTRODUCCIÓN Resultado de la imagen para pinza hidraulicael proyecto del que les quiero dar a conocer es sobre la pinza hidráulica la cual nos daría  muchos beneficios y ventajas en el momento de transportar objetos o para el entretenimiento. imagentomadade



por medio de este blog les voy a enseñar el desarrollo del proyecto, los materiales para su ejecución al mismo tiempo que les daré información de los costos para su elaboración y desarrollo analizando las fases del proceso y beneficios que tendrá en todos los aspectos requeridos para su fase.   

el proyecto se desarrollara en la I.E.M MERCEDARIO de la ciudad de pasto departamento NARIÑO  con el fin de resolver la problemática al momento del transporte de objetos pesados para evitar futuros daños al paso del tiempo de las personas y dar un tipo de entretenimiento dependiendo del tamaño.